Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Política económica y cambio climático: fijación de precios del carbono en América Latina y el Caribe /

Por: De Miguel, CarlosColaborador(es): Lorenzo, Santiago [coautor] | Ferrer, Jimy [coautor] | [coautor] | Javier Gómez, José [coautor] | Alatorre, José Eduardo [coautor]Tipo de material: TextoTextoSeries Documentos de Proyectos ; LC/TS.2024/58Detalles de publicación: Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2024. Descripción: 73 pTema(s): Carbono | Compensación de carbono | Impuestos sobre el carbono | Impuestos ecológicos | Mitigación de gases de efecto invernaderoRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea
Contenidos parciales:
El Acuerdo de París, descarbonización y desafíos paraAmérica Latina y el Caribe -- Política económica y la acción climática -- Precios al carbono en América Latina y el Caribe -- Conclusiones y mensajes claves
Resumen: Los últimos reportes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático señalan la necesidad de acelerar la acción climática y aumentar la ambición en los compromisos nacionales de reducción de emisiones para poder cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Las emisiones de gases de efecto invernadero, desde un punto de vista económico, son una externalidad negativa. Una manera de intentar corregir esta falla del mercado consiste en internalizar los costos sociales de las emisiones en los costos de producción y/o decisiones de consumo de quienes las generan. Esta es la razón para la fijación de precios del carbono. Este documento presenta un panorama regional sobre la política económica para enfrentar el cambio climático y particularmente sobre el uso de los distintos instrumentos de precios al carbono en países de América Latina y el Caribe, destacando el importante rol de los Ministerios de Finanzas. En el documento se destaca el limitado uso de impuestos al carbono en la región (Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay) y la poca cobertura de estos impuestos sobre los gases de efecto invernadero en los respectivos países. Solo México está implementando un sistema de permiso de emisiones transables entre los países de ALC. Otra manera de incluir un precio al carbono es a través de los precios sombra (precio social del carbono) en los procesos de evaluación de la inversión, buscando con ello cambiar las rentabilidades de las inversiones en favor de las que son bajas en carbono. Preocupa el uso de los subsidios a los combustibles fósiles en la región. En el documento también se presenta el estado del financiamiento climático en la región. Se encontró que en América Latina y el Caribe por cada dólar invertido en la acción climática entre 2013 y 2022, se destinaron 9,8 dólares al subsidio de combustibles fósiles. Se presentan los resultados de distintos escenarios de reforma de los subsidios a los combustibles fósiles sobre los ingresos, las emisiones de GEI y sobre el cambio en el bienestar.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca OEFA
Not For Loan

El Acuerdo de París, descarbonización y desafíos paraAmérica Latina y el Caribe -- Política económica y la acción climática -- Precios al carbono en América Latina y el Caribe -- Conclusiones y mensajes claves

Los últimos reportes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático señalan la necesidad de acelerar la acción climática y aumentar la ambición en los compromisos nacionales de reducción de emisiones para poder cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Las emisiones de gases de efecto invernadero, desde un punto de vista económico, son una externalidad negativa. Una manera de intentar corregir esta falla del mercado consiste en internalizar los costos sociales de las emisiones en los costos de producción y/o decisiones de consumo de quienes las generan. Esta es la razón para la fijación de precios del carbono. Este documento presenta un panorama regional sobre la política económica para enfrentar el cambio climático y particularmente sobre el uso de los distintos instrumentos de precios al carbono en países de América Latina y el Caribe, destacando el importante rol de los Ministerios de Finanzas. En el documento se destaca el limitado uso de impuestos al carbono en la región (Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay) y la poca cobertura de estos impuestos sobre los gases de efecto invernadero en los respectivos países. Solo México está implementando un sistema de permiso de emisiones transables entre los países de ALC. Otra manera de incluir un precio al carbono es a través de los precios sombra (precio social del carbono) en los procesos de evaluación de la inversión, buscando con ello cambiar las rentabilidades de las inversiones en favor de las que son bajas en carbono. Preocupa el uso de los subsidios a los combustibles fósiles en la región. En el documento también se presenta el estado del financiamiento climático en la región. Se encontró que en América Latina y el Caribe por cada dólar invertido en la acción climática entre 2013 y 2022, se destinaron 9,8 dólares al subsidio de combustibles fósiles. Se presentan los resultados de distintos escenarios de reforma de los subsidios a los combustibles fósiles sobre los ingresos, las emisiones de GEI y sobre el cambio
en el bienestar.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
(511) 204-9900 anexo 7172     biblioteca@oefa.gob.pe