Prácticas de la basura y consumismo ¿Un habitus? / (Registro nro. 833)

Detalles MARC
000 -LIDER
Campo de control de longitud fija 02722aab a22002294a 4500
007 - CAMPO FIJO DE DESCRIPCION FISICA--INFORMACION GENERAL
Campo de control de longitud fija ta
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACION GENERAL
Campo de control de longitud fija 250519s2025 |||fr|poo|||| 00| 0 spa d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACION
Agencia de catalogación pelioef
Idioma de catalogación spa
Agencia que realiza la transcripción pelioef
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre personal Cirett Galan, Diana Blanca
9 (RLIN) 2101
245 ## - TITULO
Título Prácticas de la basura y consumismo ¿Un habitus? /
Mención de responsabilidad Diana Blanca Cirett Galan
260 ## - PUBLICACION, DISTRIBUCION, ETC.
Nombre del editor Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía,
Fecha de publicación 2025
300 ## - DESCRIPCION FISICA
Extensión 1-14 pp.
505 2# - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido 1. Introducción -- 2. Metodología -- 3. Resultados y discusión -- 4. Conclusiones
520 3# - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Nota de sumario, etc. La incesante generación de residuos sólidos urbanos provocada por el incremento demográfico del último siglo y las prácticas de consumo-desecho actuales constituyen un reto municipal a nivel global por sus efectos nocivos. Sus consecuencias recaen sobre distintas dimensiones: la sanitaria, la pública, la ambiental y la social, entre otras. Se realizó una amplia investigación en Guaymas y en San Carlos, Sonora, México, de 2019 a 2022, cuyo objetivo general era entender cómo los significados y prácticas de la basura eran determinados por la identidad de género, las clases sociales, el sentido de pertenencia y la gestión pública en los espacios públicos y privados. Este artículo se centra en mostrar cómo el consumismo afecta las prácticas cotidianas de la basura de hombres y mujeres en los espacios públicos. La metodología fue cualitativa y descriptiva, utilizando el método etnográfico durante cinco meses y medio, con técnicas como la observación, la conversación casual y la entrevista semiestructurada aplicada a diez informantes y a cuatro sujetos claves relacionados con los residuos sólidos urbanos. Los hallazgos evidenciaron componentes de género, de clase social y de sentido de pertenencia relacionados con las prácticas de la basura y una diferenciación de habitus entre las dos poblaciones. Uno de ellos propicia disposiciones que contaminan los espacios públicos con desechos que son producto del consumismo habitual. Esa interacción está orientada por factores culturales, actitudinales y de gestión pública, este último causado por la falta de implementación de políticas que incidan en las personas en desarrollar prácticas más favorables con la basura.
650 14 - MATERIA--TERMINO TEMATICO
Término temático Residuos sólidos
9 (RLIN) 1999
650 14 - MATERIA--TERMINO TEMATICO
Término temático Basuras y aprovechamiento de basuras
9 (RLIN) 1055
650 14 - MATERIA--TERMINO TEMATICO
Término temático Consumismo
9 (RLIN) 2103
773 0# - ASIENTO DE ÍTEM FUENTE
Host Biblionumber 852
Host Itemnumber 1229
Lugar, editorial y año de publicación Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía 2017. Lima:
Other item identifier D00001
Título Revista Kawsaypacha. Sociedad y medio ambiente /
International Standard Serial Number 25232894
856 ## - LOCALIZACION Y ACCESO ELECTRONICO
Identificador Uniforme del Recurso <a href="https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202501.D011">https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202501.D011</a>
910 ## - USER-OPTION DATA (OCLC)
User-option data 107
-- 107
-- Biblioteca Asistente
942 ## - CAMPOS ADICIONALES (KOHA)
Tipo de ítem Analítica de revistas
Fuente de clasificación Dewey Decimal Classification

No hay ítems disponibles.

(511) 204-9900 anexo 7172     biblioteca@oefa.gob.pe