Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Prácticas de la basura y consumismo ¿Un habitus? / Diana Blanca Cirett Galan

Por: Cirett Galan, Diana BlancaTipo de material: ArtículoArtículoDetalles de publicación: Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía, 2025 Descripción: 1-14 ppTema(s): Residuos sólidos | Basuras y aprovechamiento de basuras | ConsumismoRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea
Contenidos parciales:
1. Introducción -- 2. Metodología -- 3. Resultados y discusión -- 4. Conclusiones
En: Revista Kawsaypacha. Sociedad y medio ambienteResumen: La incesante generación de residuos sólidos urbanos provocada por el incremento demográfico del último siglo y las prácticas de consumo-desecho actuales constituyen un reto municipal a nivel global por sus efectos nocivos. Sus consecuencias recaen sobre distintas dimensiones: la sanitaria, la pública, la ambiental y la social, entre otras. Se realizó una amplia investigación en Guaymas y en San Carlos, Sonora, México, de 2019 a 2022, cuyo objetivo general era entender cómo los significados y prácticas de la basura eran determinados por la identidad de género, las clases sociales, el sentido de pertenencia y la gestión pública en los espacios públicos y privados. Este artículo se centra en mostrar cómo el consumismo afecta las prácticas cotidianas de la basura de hombres y mujeres en los espacios públicos. La metodología fue cualitativa y descriptiva, utilizando el método etnográfico durante cinco meses y medio, con técnicas como la observación, la conversación casual y la entrevista semiestructurada aplicada a diez informantes y a cuatro sujetos claves relacionados con los residuos sólidos urbanos. Los hallazgos evidenciaron componentes de género, de clase social y de sentido de pertenencia relacionados con las prácticas de la basura y una diferenciación de habitus entre las dos poblaciones. Uno de ellos propicia disposiciones que contaminan los espacios públicos con desechos que son producto del consumismo habitual. Esa interacción está orientada por factores culturales, actitudinales y de gestión pública, este último causado por la falta de implementación de políticas que incidan en las personas en desarrollar prácticas más favorables con la basura.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Info Vol URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones periodicas Publicaciones periodicas Biblioteca OEFA
Nro. 1 (enero-junio 2025) Enlace al recurso Not For Loan D00001

1. Introducción -- 2. Metodología -- 3. Resultados y discusión -- 4. Conclusiones

La incesante generación de residuos sólidos urbanos provocada por el incremento demográfico del último siglo y las prácticas de consumo-desecho actuales constituyen un reto municipal a nivel global por sus efectos nocivos. Sus consecuencias recaen sobre distintas dimensiones: la sanitaria, la pública, la ambiental y la social, entre otras. Se realizó una amplia investigación en Guaymas y en San Carlos, Sonora, México, de 2019 a 2022, cuyo objetivo general era entender cómo los significados y prácticas de la basura eran determinados por la identidad de género, las clases sociales, el sentido de pertenencia y la gestión pública en los espacios públicos y privados. Este artículo se centra en mostrar cómo el consumismo afecta las prácticas cotidianas de la basura de hombres y mujeres en los espacios públicos. La metodología fue cualitativa y descriptiva, utilizando el método etnográfico durante cinco meses y medio, con técnicas como la observación, la conversación casual y la entrevista semiestructurada aplicada a diez informantes y a cuatro sujetos claves relacionados con los residuos sólidos urbanos. Los hallazgos evidenciaron componentes de género, de clase social y de sentido de pertenencia relacionados con las prácticas de la basura y una diferenciación de habitus entre las dos poblaciones. Uno de ellos propicia disposiciones que contaminan los espacios públicos con desechos que son producto del consumismo habitual. Esa interacción está orientada por factores culturales, actitudinales y de gestión pública, este último causado por la falta de implementación de políticas que incidan en las personas en desarrollar prácticas más favorables con la basura.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
(511) 204-9900 anexo 7172     biblioteca@oefa.gob.pe