Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Proxies ambientales y sesgos metodológicos en la Curva de Kuznets Ambiental. Críticas al uso de la temperatura en el modelo propuesto por Erazo-Camacho et al. (2024) / Espejo Ordonio, Diego

Por: Espejo Ordonio, DiegoTipo de material: ArtículoArtículoDetalles de publicación: Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía, 2025 Descripción: pp. 1-14Tema(s): Econometría | Modelos econométricos | Indicadores ambientales | TemperaturaRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea
Contenidos parciales:
1. Introducción -- 2. Fundamentos teóricos de la CKA -- 3. Observaciones críticas al uso de la temperatura -- 4. Opciones de mejora -- 5. Conclusión
En: Revista Kawsaypacha. Sociedad y medio ambienteResumen: La curva de Kuznets ambiental (CKA) es un marco ampliamente utilizado para analizar la relación entre crecimiento económico y degradación ambiental. Sin embargo, su aplicación empírica depende críticamente de la elección de indicadores adecuados. Este artículo presenta un análisis metodológico crítico del artículo «La curva de Kuznets ambiental de Perú 2010-2020: una visión departamental» de Erazo-Camacho et al. (2024), el cual utiliza la temperatura promedio como proxy de degradación ambiental en un modelo econométrico para el Perú. La idea central es que esta elección introduce sesgos metodológicos que comprometen la validez de sus conclusiones, particularmente la afirmación de que el aumento del PBI per cápita reduciría la temperatura departamental. Esta conclusión contradice la literatura científica establecida (IPCC, 2023), la cual vincula el crecimiento económico basado en energías fósiles y expansión extractiva con el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A través de una revisión de literatura, análisis de datos y discusión conceptual, se propone que indicadores más adecuados para la CKA en economías extractivas incluyen emisiones sectoriales de CO₂, deforestación y contaminación hídrica. Se concluye que el uso de proxies inadecuados no solo distorsiona el análisis empírico, sino que también puede inducir errores en la formulación de políticas ambientales, generando interpretaciones erróneas sobre los efectos del crecimiento económico en el medioambiente.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Info Vol URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones periodicas Publicaciones periodicas Biblioteca OEFA
Nro. 1 (enero-junio 2025) Enlace al recurso Not For Loan D00001

1. Introducción -- 2. Fundamentos teóricos de la CKA -- 3. Observaciones críticas al uso de la temperatura -- 4. Opciones de mejora -- 5. Conclusión

La curva de Kuznets ambiental (CKA) es un marco ampliamente utilizado para analizar la relación entre crecimiento económico y degradación ambiental. Sin embargo, su aplicación empírica depende críticamente de la elección de indicadores adecuados. Este artículo presenta un análisis metodológico crítico del artículo «La curva de Kuznets ambiental de Perú 2010-2020: una visión departamental» de Erazo-Camacho et al. (2024), el cual utiliza la temperatura promedio como proxy de degradación ambiental en un modelo econométrico para el Perú. La idea central es que esta elección introduce sesgos metodológicos que comprometen la validez de sus conclusiones, particularmente la afirmación de que el aumento del PBI per cápita reduciría la temperatura departamental. Esta conclusión contradice la literatura científica establecida (IPCC, 2023), la cual vincula el crecimiento económico basado en energías fósiles y expansión extractiva con el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A través de una revisión de literatura, análisis de datos y discusión conceptual, se propone que indicadores más adecuados para la CKA en economías extractivas incluyen emisiones sectoriales de CO₂, deforestación y contaminación hídrica. Se concluye que el uso de proxies inadecuados no solo distorsiona el análisis empírico, sino que también puede inducir errores en la formulación de políticas ambientales, generando interpretaciones erróneas sobre los efectos del crecimiento económico en el medioambiente.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
(511) 204-9900 anexo 7172     biblioteca@oefa.gob.pe